
Art.- 1 DEFINICIÓN
1.1 TOUR DE HIERRO 360 se presenta como un reto personal concebido para bicicletas de mtb y gravel. No se trata de una carrera, se basa en el espíritu de ciclo-aventura sin asistencia y filosofía bikepacking. El formato es similar a las pruebas denominadas «brevets», no competitivas, en las que el participante es autosuficiente (aunque nosotros las encuadramos en semi-autosuficiencia) y donde se pedalea en vías totalmente abiertas al tráfico, siguiendo un recorrido a través de un libro de ruta o track en GPS, y que se han de completar en un tiempo prefijado. Lo más destacable de este tipo de pruebas es la no-competición, la planificación previa, el compañerismo y el espíritu de aventura.
1.2 Esta experiencia se acoge a un formato de cicloturismo y excursión personal, con el objetivo común de superar los límites de un@ mism@. Cada participante circula siempre respetando las normas de seguridad vial, a su propio ritmo, aceptando y acatando todas las disposiciones legales vigentes, tanto en materia de tráfico como de medio ambiente, siendo el único responsable de sus actos cuando se halle en el recorrido.
1.4 La celebración se establece entre primavera y otoño.
* Los tiempos se calculan a una velocidad media muy razonable para que acabes tu aventura .
Prueba de 360 kms 30 horas.
Prueba de 200 kms 20 horas.
ARTÍCULO 2. CIRCULACIÓN POR LAS VÍAS.
2.1 El concepto de aventura libre hace que las pruebas y sus participantes transcurran por vías abiertas totalmente al tráfico; deberás cumplir el reglamento de circulación en todo momento y respetar las normas como cualquier usuario de la vía, es tu responsabilidad hacerlo por tu propia seguridad y la del resto de usuarios. Recuerda que no es competición, las competiciones son nervios y estrés y eso no va con nosotros.
2.2 El casco es obligatorio conforme a las normas de tráfico. Las luces delanteras y traseras son obligatorias entre la puesta y salida del sol, o bien, cuando las condiciones reduzcan sensiblemente la visibilidad ; también lo será portar chaleco y/o prendas reflectantes cuando las condiciones de visibilidad se reduzcan sensiblemente. Se recomienda llevar ropa muy visible en todo momento.
ARTÍCULO 3. CAMPAMENTOS O «ESTACIONES DE VIDA»
3.1 El reto brinda al participante un formato de experiencia única frente a las típicas carreras, su concepto es único: tú, tu bici y tu equipación.
3.2 A lo largo del recorrido se ubicará un Campamento (estación de vida). Estará habilitado para el descanso del corredor y dará soporte a diferentes necesidades: Comida, bebida, baños y conexiones de electricidad.
*El Anexo 1 desarrolla los servicios de los Campamentos.
3.3 No debes olvidar que llegas a un reto totalmente diferente: vivirás una experiencia personal y aventura. Al llegar al Campamento podrás recibir asistencia externa (de quien consideres) y descansar, nosotros te aportaremos un lugar habilitado para el descanso y zonas de recarga de baterías.
3.4 Es muy importante que tengas en cuenta que los Campamentos no suplen, en ningún caso, la planificación en cuanto a necesidades de alimentación que deba realizar previamente cada deportista. Recuerda siempre el espíritu de aventura libre, de filosofía bikepacking y semi-autosuficiencia: la comida, la bebida y la equipación debe ser transportda por ti mismo o adquiridas en ruta sin planificación previa (salvo la que hallarás en el campamento/estación de vida). En la aventura eres el único responsable de tu propia logística y seguridad.
ARTÍCULO 4 RECORRIDO.
4.1 La organización facilitará el track oficial y libro de la Ruta para su seguimiento durante tu participación; podrás abandonar el trayecto temporalmente, para comer , para descansar o hacer tus necesidades; posteriormente deberás regresar al mismo punto donde lo dejaste. El track te recomienda por dónde ir, pero nunca cómo ir. Es tu responsabilidad respetar las normas y estar atento a cualquier cambio que, por seguridad y sentido común debas hacer o corregir en el itinerario.
4.2 No olvides que deberás estudiar la ruta y sus distancias en profundidad y así preparar tu reto adecuadamente.
ARTÍCULO 5 . LOCALIZADOR
5.1 La organización facilitará un localizador para tu seguimiento. El sistema de seguimiento por satélite es simplemente un servicio online para determinar tu posición: durante la prueba eres plenamente responsable de su buen uso y correcto funcionamiento.
5.2 Tener el localizador apagado o inactivo durante largos periodos de tiempo sin reportar a la organización implicará la descalificación. Si se facilita es , precisamente para estar pendientes de ti y brindar soporte en caso de necesidad.
5.3 Se podrá requerir un depósito reembolsable por cada localizador.
5.4 La no devolución del dispositivo GPS conllevará un cargo al participante de 150 euros + IVA.
ARTÍCULO 6. ORGANIZA TU RUTA DESDE EL PRIMER MOMENTO.
6.1 Puedes asistir y ser puntual en la acreditación, el briefing y la salida (aunque será un horario flexible para no salir en grupo). Recuerda lo importante de la planificación.
6.2 Los corredores de la distancia menor, tendrán una charla en la zona del Campamento.
*Para tod@s los que no puedan asistir, se colgarán videos periódicamente en nuestra comunidad de RRSS.
ARTÍCULO 7. PARTICIPACIÓN EN LA PRUEBA, MODALIDADES E INSCRIPCIONES.
7.1 Para poder participar se deberán tener 18 años cumplidos a fecha de la prueba. La organización establece un límite de participantes. (ver anexo)
7.2 Se recomienda que los deportistas estén en posesión de un seguro de responsabilidad civil y accidentes que cumplan con las exigencias legalmente establecidas para este tipo de desafíos personales. Los participantes extranjeros, además de la copia de su póliza de seguro, deberán presentar un certificado que acredite que su seguro tiene validez en España.
7.3 En caso de que un deportista no posea seguro, la prueba aportará su propio seguro ( incluído en la cuota de inscripción) cuyas coberturas serán las básicas legalmente establecidas. Recomendamos que cuentes con un seguro que cubra la RC, accidente, rescate de emergencia, fallecimiento y repatriación. Considera que, al encontrarse las vías totalmente abiertas al tráfico e ir circulando en excursión personal, la responsabilidad recae sobre ti ante cualquier incidente. Normalmente los seguros federativos no deberían presentar problema, en caso de poseerlo, infórmate sobre las coberturas.
7.4 Para la prueba de 2oo kilómetros el precio de inscripción anticipada es de (el establecido en el formulario de inscripción) para nuevos participantes que se inscriban antes de la finalización del periodo reducido. Una vez pasada esta fecha, el precio será de (el establecido en el formulario de inscripción) para todas las inscripciones posteriores. Para la prueba de más de 360 kilómetros el precio de inscripción anticipada es de (el establecido en el formulario de inscripción) para nuevos participantes que se inscriban antes de la finalización del periodo reducido. Una vez pasada esta fecha, el precio será de (el establecido en el formulario de inscripción) para todas las inscripciones posteriores.
7.5 Se podrá depositar una fianza de (el establecido en el formulario de inscripción) para cada dispositivo de control de seguimiento. Esta fianza será reintegrada al devolver el dispositivo en perfecto estado de funcionamiento.
7.6 En caso de no poseer seguro, se cobrará lo que se establezca por la compañía contratado por TDH a razón de cuota seguro-día de duración del reto.
7.7 El Tour de Hierro establece las siguientes modalidades, amparadas bajo el formato de no-competición y excursión personal:
Individual: Participante masculino o femenino de forma individual.
Parejas: Pareja de participantes masculino o femenino (necesario realizar el recorrido completo y finalizar a la vez los dos componentes).
Parejas Mixta: Participante femenino y participante masculino (necesario realizar el recorrido completo y finalizar a la vez los dos componentes).
Equipo: Participantes masculinos , femeninos o mixtos de un mínimo de 3 y un máximo de 7 componentes (necesario realizar el recorrido completo tod@s y finalizar a la vez al menos 3 componentes).
**Ver anexo sobre modalidades.
7.8 Los derechos de inscripción incluyen:
• Recepción de bienvenida + briefing.
• Bolsa de participante que incluye el maillot oficial 2ª edición de regalo.
• Seguro de viaje.
• Libro de Ruta digital con perfiles y puntos importantes detallados. Se facilita una Guía en PDF que completa el presente Reglamento.
• Transporte de mochila al Campamento y al final del recorrido.
• Geolocalizador para seguimiento y control de la prueba.
• Tracks oficiales de ruta (se facilitarán a cada participante de forma privada con antelación suficiente).
• Campamento (estación de vida) con múltiples servicios destinados exclusivamente al participante.
• Medalla Oficial del Tour de Hierro 2ª edición. Se condecorará a tod@s l@s participantes que acaben el reto.
• Avituallamiento al final del recorrido.
**Otros servicios como el traslado de participante y bici hasta la salida de la corta (participantes de 200 k) conllevará un abono extra.
7.9 Cancelación de la prueba por motivos de fuerza mayor.
En el caso que la prueba tenga que ser suspendida por causas de fuerza mayor y ajenas a Tour de hierro, la organización podrá devolver el importe de las cantidades abonadas, todo ello y una vez descontados los gastos de gestión por comisiones bancarias de las transacciones.
7.10 Cancelación de la inscripción por parte del participante.
La cancelación podrá ser solicitada por el/la participante motivando causa debidamente justificada a los efectos de solicitar su importe. En todo caso, la devolución de las cantidades abonadas llevarán siempre una penalización por gastos de gestión y contratación de servicios para el participante. En esta linea, serán descontados al menos 20 euros del importe a devolver.
El mes previo a la prueba no se admitirán cancelaciones de ningún tipo, pudiéndose optar por la siguiente opción: Reserva de plaza para el año siguiente.
Este hecho se llevará a efecto siempre que la no asistencia al evento sea por causa debidamente justificada.
Por motivos obvios, la semana de la prueba no se atenderá ninguna situación administrativa; estaremos inmersos en los preparativos de la aventura.
Art.- 8 RECEPCIÓN DE PARTICIPANTES, BICICLETAS Y EQUIPAMIENTO.
8.1 A partir de los horarios establecidos en la guía del participante se celebrará una recepción de bienvenida donde se detallarán las características de la prueba.
8.2 Están permitidas las bicicletas de montaña con ruedas de un diámetro de 26, 27.5 o 29 pulgadas, así como las bicicletas tipo gravel equipadas con neumáticos de uso off road. Si tienes bici eléctrica ponte en contacto con nosotros para ver su viabilidad en la aventura.
8.2.2 Se recomienda llevar los repuestos necesarios para reparar la bicicleta en caso de avería.
8.3. Es obligatorio llevar una luz blanca en la parte delantera de la bicicleta, que deberá llevarse encendida desde el atardecer hasta el amanecer; así como una luz roja en la parte trasera, que deberá llevarse encendida durante todo el recorrido.
8.4 A criterio del comité organizador, todas las bicicletas que no presenten los elementos de seguridad necesarios para la prueba no serán autorizadas a tomar la salida.
8.5 Es obligatorio para todos los participantes:
· El uso del casco rígido homologado.
· El uso de elementos reflectantes para que los participantes sean bien visibles desde el atardecer hasta el amanecer. Se aceptarán aquellos incluidos en la vestimenta.
· Por motivos de seguridad, llevar teléfono móvil con batería suficiente para su correcto funcionamiento durante toda la prueba. El número de móvil deberá ser comunicado a la organización.
· Llevar el localizador encendido (dispositivo de seguimiento on-line).
Art.- 9 DESARROLLO DE LA PRUEBA
9.1 La salida será:
Para los participantes de la prueba de 360 k, la salida se dará en Campo de Criptana el viernes 21 de abril de 2023, a partir de las 17:30 horas en la zona del cerro de la Paz.
Para los participantes de la prueba de 210 k, la salida se dará en las inmediaciones de Ocaña, el sábado 22 de abril de 2023 a partir de las 05:00 horas en la zona Polideportivo El Carmen.
Durante el recorrido se establecerán dos tipos de controles:
9.2 Controles de paso (CP) En todos ellos se registrará el número del participante y su tiempo de paso (con mucho margen para que puedas acabar tu reto) y/o control mediante sellado de Salvoconducto (no se publicarán los puntos).
Art.- 10 LLEGADA
La llegada en Campo de Criptana será en la zona de la Sierra de los Molinos – Cerro de La Paz. Desde ahí tendrás que bajar a pie (unos 300 metros) hasta la zona Cerro de la Paz. Se detalla en la guía.
Art.- 11 RUTÓMETRO
El recorrido no estará señalizado, La organización entregará a cada participante un track de GPS para el seguimiento del recorrido. El track recomienda por dónde ir, pero no te dice cómo ir. Aplica el sentido común y respeta las normas de tráfico.
Art.- 12 RECORRIDO
En base al artículo 2 del presente reglamento, el recorrido es abierto al tráfico y con algunos tramos por carretera. Los participantes deben seguir las indicaciones de las autoridades de tráfico , respetar escrupulosamente todas las normas de circulación y circular con precaución.
Art.- 13 TRAMOS IMPRACTICABLES O SUSPENDIDOS POR FUERZA MAYOR
13.1 Se podrá decidir que un tramo del recorrido se ha convertido en impracticable e imposible de franquear , pudiendo eliminar o desviar el recorrido en ese tramo por un punto alternativo.
13.2 Las situaciones recogidas en el punto anterior, podrán dar lugar a que, el TH informe que un determinado tramo sea recorrido en ruta alternativa hasta el siguiente punto de control. Esto quiere decir que se podrá no facilitar track para los tramos suspendidos, realizando, el propio deportista, segmentos de enlace hasta el siguiente punto de control de paso.
Art.- 15 ABANDONO
El abandono se debe comunicar tan pronto como sea posible.
En caso de abandono de alguno de los miembros de un equipo, los otros podrán continuar la prueba, debiendo mantener la «categoría» de equipo en la que se inscribieron.
Quien abandone la prueba deberá retornar por sus propios medios bien sea al punto de partida a la meta. En caso necesario pasaremos a recogerte siempre que el abandono te impida continuar.
Art.-16 GALARDONES.
Las distinciones son el máximo galardón que un viajer@ puede obtener.
-
- Medalla del Tour para la prueba anual Tour de hierro de 200 kms y de 360 kms
- Medalla del Tour y/o Diploma para la prueba Tour de hierro Gran Recorrido 733 kms.
- Mención de Honor: Será el máximo Galardón que se obtenga. Se otorga a quiénes a lo largo del tiempo consigan 4 distinciones (siempre que se obtengan de pruebas o retos distintos distintas).
- *Nota: Cuando se obtenga un Diploma acreditativo de la prueba en la modalidad «a tu aire», ésta acreditación también computará para la obtención de la Mención de Honor.
Art.- 17 CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO AL ESPÍRITU DEPORTIVO.
Ensalzando el espíritu de superación de un@ mism@, y a modo de cortesía, se podrán otorgar reconocimientos al esfuerzo deportivo y superación personal. Estos actos manifiestan atención, respeto y afecto hacia l@s deportistas, no pudiéndose enmarcar, en ningún caso, dentro de ninguna clasificación.
———————————————————-
360 kilómetros:
Distinciones que merezcan especial mención.
200 Kilómetros
Distinciones que merezcan especial mención.
———————————————————-
Art.- 18 RECLAMACIONES Y/O SANCIONES
Toda reclamación o consulta deberá ser presentada por escrito y dirigida a su personal para consulta y deliberación con el Director de la prueba.
La decisión del TDH será inapelable y contra ella no cabrá recurso alguno, pero esto no debería ocurrir nunca.
ARTÍCULO 19. VOLUNTARIOS Y ORGANIZACIÓN
19.1 Este evento es posible gracias al trabajo y esfuerzo de voluntarios. Por favor, sé amable y comprensivo con ellos.
19.2 Sigue las indicaciones de la organización, será por tu propia seguridad y el buen desarrollo del desafío.
ARTÍCULO 20. ACTÚA HONORABLEMENTE
20.1 La organización puede imponer exclusiones por violaciones de las normas durante el evento. Pero esto no debería ocurrir: Cuando nos preguntan cómo podemos asegurar que los participantes cumplen las normas siempre respondemos lo mismo: No podemos. El código de honor es inherente al participante del Tour que aspira a ser reconocido como tal. Este puede ser un evento justo, solo depende de ti.
20.2 Rodarás por zonas protegidas y con ecosistemas frágiles, dejar la naturaleza a tu paso sin alteración alguna forma parte del espíritu del Tour de Hierro. Sé honesto.
——————————————————————————————————————————
ANEXOS:
ANEXO 1. CAMPAMENTOS.
- En estos puntos, los corredores podrán recibir asistencia externa. El cambio de bicicleta no está permitido.
- En los Campamentos no habrá personal sanitario.
- Los participantes que no dispongan de asistencia externa encontrarán las pertenencias que estimen enviar por medio de la organización (máximo 1 bolsa por participante). Para ello, en el momento de la recogida de la bolsa de bienvenida, deberán entregar a la organización sus pertenencias en bolsa perfectamente cerrada y etiquetada con sus datos (nº de identificación y número de la estación de vida a la que desean enviar su paquete). Se permite un máximo de 1 bolsas por participante. La organización precintará cada paquete y lo custodiará hasta la estación de vida donde, previa identificación, le será entregado al participante.
- El participante que no disponga de asistencia externa, podrá dejar en aquellas pertenencias que no necesite para el resto del trayecto que le serán entregadas a la llegada; todo ello si lo permiten las condicones higiénico-sanitarias que no pongan en riesgo la salud del personal voluntario. Con el fin de facilitar la localización de estos objetos y considerando las dificultades y limitaciones que supone , es útil y se permite la certificación e identificación del contenido de la bolsa mediante fotografías de móvil.
- Dispondrán de lo necesario para cubrir las necesidades para el descanso de los participantes bajo techo (espacio habilitado -exento de aislamiento acústico-). Habrá zonas habilitadas para la recarga de móviles, GPS y baterías de faros.
- Siempre y cuando las condiciones higiénico sanitarias lo permitan, se dispondrá también de duchas.
ANEXO 2. ASISTENCIA MECÁNICA:
La asistencia mecánica se realizará a cargo de la asistencia externa del corredor. La Organización no dispondrá de asistencia mecánica en los Campamentos, aunque si se podrá ofrecer productos para las transmisiones tales como ceras, lubricantes etc…
No está permito el cambio de bici, el resto de elementos y/o componentes de la bici, si está permitido su recambio o reparación.
ANEXO 3. PARTICIPACIÓN , ORDEN DE SALIDA Y MODALIDADES:
Al considerarse cada participante como un usuario más de las vías, se establece límite de deportistas, siempre separados entre si, con el objetivo de no ocasionar problemas con el resto de usuarios de la vía. El orden de salida se dará por riguroso orden de inscripción bajo las siguientes indicaciones:
1.- Se saldrá por tandas diferenciadas, siendo el número máximo de corredores por tanda de 49 participantes. Entre este grupo y la siguiente tanda independiente de la primera mediará un tiempo mínimo.
2.- No estará permitido rodar en grupos , exceptuando deportistas del mismo equipo o parejas. L@s participantes del reto individual, podrán rodar juntos (hacer amig@s y/o compañer@s de aventura forma parte de nuestro espíritu).
3.- Para los equipos será obligatorio que, al menos 3 de los mismos entren al mismo tiempo. Todos los componentes deben acabar el reto.
ANEXO 4. PLAN SANITARIO Y DE EMERGENCIAS.
1.-En caso de necesitar atención sanitaria (no urgente) se deberá utilizar cualquier medio de transporte que esté a tu alcance y ser atendido mediante los servicios públicos de atención primaria. Si posteriormente quieres continuar la prueba deberás retroceder hasta el mismo punto donde dejaste la ruta.
2.- La geolocalización nos permite tener una ubicación muy aproximada de cada participante. Un equipo de técncio velará para que cada participante realice el reto de la mejor forma posible. En caso de incidente, se procederá a realizar llamada telefónica al participante, en caso necesario, y en base a la situación, se activará recurso sanitario mediante alerta a los servicios de emergencias 112 de la Comunidad correspondiente.
3.- La organización dispondrá de dos vehículos (no sanitarios) en el recorrido para ofrecer mayor cobertura..
4.-El TDH ubicará estratégicamente un punto de atención sanitaria de primeros auxilios (con enfermero) en la segunda mitad de la prueba. Este punto se facilitará a todos los particiapnte en la guía del corredor.
5.- MUY IMPORTANTE: Al no tratarse de una competición y enmarcar la misma en un concepto de excursión personal, en la prueba no habrá servicio médico.
—————————————————————————————————————————————————————
El Reglamento se considera definitivo una vez publicado la semana de celebración del evento.
La Guía del participante 2023 facilitada complementa este Reglamento. Aquí puedes acceder a la guía Guía-tour-de-hierro OFICIAL2023
Estamos trabajando para ofrecerte la aventura de tu vida, un desafío llamado Tour de Hierro.
REGLAMENTO «A TU AIRE» (PARA MTB Y GRAVEL). PARTICIPACIÓN LIBRE Y SIN TIEMPO FIJADO PARA TERMINAR.
PUNTOS
1 La modalidad «a tu aire» te permite realizar la ruta como quieras ( por poner un símil, es como el que inicia el Camino de Santiago), en nuestro caso el Camino comienza en Campo de Criptana, pero, al ser circular, te permite su inicio donde mejor te venga. Son 4 etapas en las que recorrerás un Camino del Quijote; ¡El viaje es simplemente fascinante!
2 Dispondrás de las herramientas necesarias para descargarte la ruta, tanto en formato track para GPS, o en formato físico.
3 El carnet de ruta (Salvoconducto) es la acreditación que otorga siempre atención especial al cicloturista los establecimientos colaboradores, de momento no hay muchos, por eso puedes sellar donde quieras (bares, oficinas de turismo, comercios, dependencias policiales, etc..), el objetivo es que acredites el paso y la realización de la ruta.
4 Como norma, para el Tour de hierro Quixote 360 , se han de presentar al menos dos/tres sellos por tramo: esto es , al menos dos sellos entre Quintanar y Aranjuez; al menos dos sellos entre Aranjuez y Toledo ; al menos dos sellos en el tramo entre Toledo y Quintanar de la Orden. Sella y que se vea el salvoconducto. Descarga el Salvoconducto
5 Deberé preparar mi bicicleta con el equipaje que necesito, sin olvidar las herramientas y repuestos para casos de avería, y mucho menos los elementos de seguridad como son los reflectantes y luces.
6 Una vez que termine mi aventura, enviaré, una imagen de mi carné de ruta con todos los sellos y bien cumplimentado. También mandaré fotos del Camino (es un gesto de buen hacer). El Tour de hierro agradece enormemente que aportes fotos de tu ruta, alguna crónica de la aventura, etc…Este material será publicado en RRSS si nos das tu permiso.
DISTINCIONES
Con el Salvoconducto sellado , nos solicitas el Diploma acreditativo y te lo enviamos personalizado.
—————————————————
NOTA: EL PRESENTE REGLAMENTO ESTÁ SUPEDITADO A MEJORAS Y/O MODIFICACIONES QUE SE IRÁN ACTUALIZANDO PROGRESIVAMENTE.


